Muere Juan Padrón, padre de Elpidio Valdés y creador de ‘Vampiros en La Habana’
El último mambí (…) se va lleno de amor y tranquilidad’, dice su hijo.
El caricaturista y cineasta cubano Juan Padrón, creador de personajes animados que marcaron a varias generaciones de cubanos, como el mambí Elpidio Valdés, murió en la madrugada de este martes, confirmó su hijo Ian Padrón en su sitio en Facebook. Tenía 73 años.
Juan Padrón llevaba más de 20 días ingresado. «‘El último mambí’ (…) se va lleno de amor y tranquilidad», dijo su hijo.
Según la agencia estatal Prensa Latina, Padrón sufría una enfermedad pulmonar. La familia había asegurado días atrás que no se trataba del nuevo coronavirus.
«Agradecemos a todos los médicos, amigos y admiradores que durante estos días han mostrado su cariño y admiración por este gran artista que es parte ya de la cubanía y la independencia de Cuba», dijo Ian Padrón.
«Papi, sé que dirías ‘no te pongas tan serio’… y tienes razón. Te recordaremos siempre como el ser humano más simpático, humilde y genial que conoceremos en nuestras vidas», añadió.
«Gracias por Elpidio Valdés, por los Vampiros en La Habana y por sobre todo ser un padre y esposo tan noble y amoroso», escribió.
Concluyó con un «!Hasta la vista, compay!», la frase con la que cierran los dibujos animados de Elpidio Valdés.
Graduado de la Licenciatura en Historia del Arte en la Universidad de La Habana en 1978, Juan Parón trabajaba ya desde 1973 en los Estudios de Animación del estatal ICAIC.
Diez años antes había iniciado su carrera artística como humorista en el semanario Mella. Publicó historietas y chistes en los suplementos El Sable, La Chicharra y Dedeté.
En 1970 creó su famoso personaje Elpidio Valdés, que apareció por primera vez en las páginas del semanario Pionero y luego evolucionó tanto a dibujos animados como a películas de animación.
Trabajó en la elaboración de guiones, diseño escenográfico, de story board, diseño de personajes, animación, dirección de animación y voces.
Entre sus títulos se incluyen: la serie de Elpidio Valdés, Filminutos, Quinoscopios, Mafalda y Más se perdió en Cuba; largometrajes tales como Una aventura de Elpidio Valdés, Elpidio Valdés contra dólar y cañón, ¡Vampiros en La Habana!, Mafalda, Más se perdió en Cuba, Más vampiros en La Habana.
Entre otros reconocimientos, recibió el Premio Nacional de Cine (2008), la Distinción por la Cultura Nacional y la Medalla Alejo Carpentier. Ganó varios premios Coral del Festival de Cine de La Habana. Tres de sus filmes forman parte de la colección del Museo de Arte Moderno de Nueva York.